Presentación
Bajo el lema “(Des)Poblaciones y territorios. Una mirada hacía la periferia” se presenta el X Congreso Andaluz de Sociología que se celebrará en el marco de la Universidad de Jaén. En una provincia como la que acoge este X Encuentro científico, que representa bien las dificultades del medio rural del país, encarna a la vez en su territorio los problemas urbanos de las ciudades periféricas. Mirados en su conjunto, el principal obstáculo de los territorios periféricos, en la actual dinámica de mundialización, es el de su despoblamiento. La reducción permanente de población que se observa desde los últimos lustros en el 85% del territorio español, se agrava al constatar la irreversibilidad de este fenómeno en la llamada “ultraperiferia demográfica española”, cuyo resultado es la caída en la desertización plena. Esta persistente realidad demográfica lleva a plantear a la comunidad sociológica una reflexión sobre los umbrales críticos que preceden a la pérdida de pueblos y territorios. Encontramos causas y procesos mediatos e inmediatos de diversa índole. Entre los inmediatos, que aún pueden ser reorientados para la recuperación del espacio social de los territorios en riesgo, tienen que ver el envejecimiento de la población y los procesos migratorios. Los otros desencadenantes del proceso de exclusión de poblaciones tienen más relación con el compromiso social, político y ciudadano de querer ‘invertir’ en los escenarios de vida que se pierden, aunque gocen de alto valor romántico a la par de ser imprescindibles para la ciudad; y a pesar de que se añoren como ideales paraísos de “escape de la civilización”.
El Congreso Andaluz de Sociología y la Asociación Andaluza de Sociología: breve historia
Para encontrar los orígenes de la Asociación Andaluza de Sociología (AAS) debemos retroceder hasta 1979 cuando, fruto de la reflexión y el debate de un relevante grupo de sociólogos andaluces, se creó la primera asociación de sociología en Andalucía bajo el nombre “Juan Díaz del Moral”. Al amparo de dicha asociación se desarrollaron los dos primeros Congresos Andaluces de Sociología: el primero se celebró en Córdoba en 1983 (con el lema “Estructura social de Andalucía”), el segundo en Sevilla en 1985. La idea de organizar un tercer Congreso Andaluz de Sociología, sin embargo, no se retomaría hasta 2005. Sus promotores se encontraron con el inconveniente de no poder contar con el soporte de una asociación operativa, por lo que concibieron la puesta en marcha de un Comité Institucional en el que estuvieran representados todos los centros andaluces con alguna vinculación con la vida académica, investigadora y profesional de la disciplina sociológica. En este marco asociativo se impulsó el tercer Congreso Andaluz de Sociología, que finalmente se llevaría a cabo en 2006 (bajo el título “Andalucía en el siglo XXI”) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
Con anterioridad al cuarto congreso, organizado por la Universidad Pablo de Olavide y celebrado en 2008 en Carmona (bajo el lema “Cambio y diversidad”), tanto sus promotores como los miembros del Comité Institucional fueron conscientes de la necesidad de crear e inscribir la Asociación Andaluza de Sociología (AAS), de la cual se levantó acta oficial el día 16 de diciembre de 2008. El apoyo de toda la comunidad sociológica andaluza se ha mantenido a lo largo de estos últimos años, garantizando una elevada participación en los sucesivos congresos: el V Congreso Andaluz de Sociología “Pluralismo y libertad” en Córdoba (2010, Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el VI Congreso Andaluz de Sociología “La constitución de las sociedades” en Cádiz (2012, Universidad de Cádiz), el VII Congreso Andaluz de Sociología “Sociedades imaginadas, ciudades habitables” en Málaga (2014, Universidad de Málaga), el VIII Congreso Andaluz de Sociología “Sociedades en Transición” en Almería (2016, Universidad de Almería), el IX Congreso Andaluz de Sociología “Sociedades y fronteras” en Huelva (2018, Universidad de Huelva) y, finalmente, el X Congreso Andaluz de Sociología (Universidad de Jaén, 2020).
A lo largo de estos años la Asociación Andaluza de Sociología (AAS), además de impulsar los congresos, ha incrementado su número de socios, ha creado una página web institucional, ha pasado a estar visible en redes, y ha convocado menciones de calidad a artículos publicados en revistas académicas. Asimismo continúa promoviendo, desarrollando y difundiendo la investigación sociológica en Andalucía: las Semanas de la Sociología Andaluza, los Encuentros de estudiantes de Grado en Sociología en Andalucía, los Encuentros de Profesionales de la Sociología en Andalucía, o la celebración de Workshops anuales de Estudiantes de Máster y Doctorado en Sociología y/o Ciencias Sociales. Actualmente la Asociación cuenta con tres socios de honor: Dr. D. Eduardo Bericat Alastuey, Dr. D. Julio Iglesias de Ussel y Ordí y Dr. D. Manuel Pérez Yruela.
La anfitriona: Jaén y la Sociología
Antecedentes
La provincia de Jaén cuenta con una singular, y podríamos decir precursora, historia de la sociología, debido en ocasiones al azar y otras a la vocación ilustrada de figuras locales singulares. En ambos casos son personajes que han mostrado su preocupación ante las desigualdades sociales que generaba una estructura social que no pudo alcanzar los logros de la modernización. Entre esas personas preocupadas por el análisis social desde Jaén destaca un precursor de la sociología española como lo fue Joaquín Costa. Su pensamiento regeneracionista toma impulso en Jaén al observar las formas de tenencia de la tierra y, sobre todo, el reparto del escaso trabajo. Desde su primer destino como notario en Jaén, alimenta sus ideas de lo que serían algunas de sus obras sociales más representativas: Colectivismo agrario en España y la fundamental Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España, que publicaría más tarde en Madrid.
Entre los pensadores locales, y a mero modo de ejemplo, se han de citar obras procedentes del mundo laico y del ámbito religioso, ambas orientaciones centradas en la, ya clásica expresión, “Cuestión social”. De las primeras destaca la Revista periódica Don Lope de Sosa, publicación dedicada a conocer la historia, la arqueología, la cultura y la sociedad de la provincia de Jaén. La funda Alfredo Cazabán Laguna, cronista de la ciudad de Jaén. La crea en 1913 y desaparece con su fallecimiento en 1930. Del repertorio de artículos que recogen las 216 revistas que se editan, merece destacar, como visión local pionera de la época, el estudio del propio Cazabán “La cuestión social en Jaén en el siglo XIV. Estudio histórico-crítico”. Más prolífera es la producción social y sociográfica del pensamiento eclesial. Dos nombres merecen mención en este bosquejo histórico: El Deán Mazas (Dr. José Martínez de Mazas) que en 1794 escribe “Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén” en el que desde una posición crítica deplora el mal estado de la agricultura y cría de ganados en su tiempo, lo cual es causa de que el vecindario de Jaén tenga que vivir principalmente de la limosna. Otra figura relevante para la sociología religiosa, más próxima a nuestros días, es la del también Deán de la catedral de Jaén que adopta en sí el término de sociología como el marco de referencia de sus análisis. De este autor cabe señalar dos trabajos: “Perspectivas sociales de la provincia de Jaén. Con un estudio monográfico sobre el plan de industrialización de Jaén” (1956) y el más reciente sobre “Sociología religiosa de la provincia de Jaén”, donde se centra en la tenencia de la propiedad y el reparto de la riqueza, elaborado como discurso de acceso al Instituto de Estudios Gienneses en 1959.
En el último tercio del siglo XX tuvo un repunte la sociología a través de los estudios sociológicos que emprendió cáritas diocesanas, con la figura de Esteban Ramírez, un presbítero después secularizado que se ocupó de estudiar la pobreza del mundo rural de la provincia y de proponer medios de lo que hoy diríamos empoderamiento de la mujer del mundo rural. Creó el CEMAS que fue un centro para formación de mediadoras y trabajadoras sociales implicadas en su medio comunitario.

La Sociología actual
La sociología actual en Jaén gira entorno a la institución académica de la Universidad de Jaén que ha celebrado recientemente su 25 aniversario. Aunque también encontramos profesionales de la Sociología en distintas instituciones de la provincia. El área de Sociología forma parte del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología que está ubicado en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas aunque también imparte docencia en la Facultad de Humanidades y Trabajo Social. Actualmente somos 8 profesores con una actividad docente muy variada y con presencia en 7 titulaciones de grado. En el marco de los estudios de postgrado, el área participa en 4 Másteres Oficiales y tiene una línea de investigación en el Programa de Doctorado de Derecho y Sociedad.
La investigación del área se canaliza fundamentalmente a través del Grupo de Investigación SEJ-311 “Retos sociales en las sociedades complejas” que fue creado en 1997 en el seno del Plan andaluz de Investigación. Dicho grupo nace para dar respuesta a dilemas producidos por los cambios que dan forma a la sociedad actual; una sociedad más compleja, más dinámica, más inestable y que ha generado retos importantes para la comprensión de las formas básicas de sociabilidad y para la convivencia de las personas. Algunos de esos retos en nuestro entorno más próximo, Jaén y Andalucía, han sido objeto preferente de trabajo para este grupo: los procesos migratorios, los problemas étnicos, las transformaciones en el mundo laboral, la pobreza, las adicciones y los problemas de adaptación de la infancia y los jóvenes, el desarrollo social del territorio o los nuevos retos asociados a los cambios sociodemográficos y formas emergentes de sociabilidad.
Comité institucional
Presidenta
Estrella Gualda Caballero
Universidad de Huelva
Jaime Aja Valle
Universidad de Córdoba
Miguel Ángel Altuna Isasmendi
Universidad de Sevilla
Rosa María Díaz Jiménez
Universidad Pablo de Olavide
Juan Sebastián Fernández Prados
Universidad de Almería
Mª Dolores Martín-Lagos López
Universidad de Granada
Felipe Morente Mejías
Universidad de Jaén
Sofía Pérez de Guzmán Padrón
Universidad de Cádiz
Tristán Pertíñez Blasco
F. Centro de Estudios Andaluces
Félix Requena Santos
Universidad de Málaga
Antonia María Ruiz Jiménez
Universidad Pablo de Olavide
Rafael Serrano del Rosal
IESA-CSIC
Antonio Trinidad Requena
Universidad de Granada
Comité científico
Eduardo Bericat Alastuey
CU Universidad de Sevilla
Francisco Entrena Durán
CU Universidad de Granada
Estrella Gualda Caballero
CU Universidad de Huelva
Gonzalo Herranz de Rafael
CU Universidad de Málaga
Felipe Morente Mejías
CU Universidad de Jaén
Eduardo Moyano Estrada
Profesor de investigación, IESA-CSIC
Clemente Navarro Yáñez
CU Universidad Pablo de Olavide
Félix Requena Santos
CU Universidad de Málaga
Manuel Pérez Yruela
Profesor de investigación ad Honorem, IESA-CSIC
Antonio Trinidad Requena
CU Universidad de Granada
Comité organizador
Universidad de Jaén
Presidente